Categories

Inicio » Noticias
Agua

La vida en el agua

Los estuarios se consideran como las masa de agua más fértiles del mundo, con alta tasa de productividad. Se trata, pues, de un hábitat de gran diversidad biológica donde coexisten especies adaptadas al medio marino y al continental, con diferentes requerimientos ecológicos y grado de tolerancia a la salinidad, ya que en el Bajo Guadiana se distingue el medio dulce, salado y el salobre.

La distribución espacial de las especies acuáticas y su comportamiento viene determinado cpor la calidad de las aguas y la fluctuación del tapón salino, utilizando el estuario en determinadas fases de sus cuiclos biológicos, fundamentalmente cría y engorde.

[SWF]wp-content/uploads/2009/11/vidagua.swf, 398, 513[/SWF]

La Vida en el agua

Los estuarios se consideran como las masas de agua más fértiles del mundo, con alta tasa de productividad, debido a que la diferencia de densidad entre los aportes fluviales y los marinos favorece la circulación continua del agua, en sentido vertical, aflorando las aguas profundas ricas en nutrientes a la superficie donde son asimilados por los organismos vivos. Se trata, pues, de un hábitat de gran diversidad biológica donde coexisten especies adaptadas al medio marino y al continental, con diferentes requerimientos ecológicos y grado de tolerancia a la salinidad, dependiendo de su capacidad osmorregulatoria.

Los estuarios también desempeńan una importante función ecológica en el desarrollo de ciertas comunidades acuáticas de peces, crustáceos y moluscos de interés económico y ecológico que utilizan el estuario en determinadas fases de sus ciclos biológicos, fundamentalmente, en la fase de cría y engorde.

También tienen un importante papel depurador debido a la función filtradora que desempeńa la vegetación marismeńa y los fenómenos de sedimentación y de retención de partículas.

El tramo estuárico del rio guadiana comprende unos 80 km. de longitud, discurriendo en dirección Norte-Sur, con pendientes y anchuras variables, destacando los 600m. que alcanza en la desembocadura. Su principal unidad fisionómica es el propio estuario, íntimamente unido a las islas barrera y a las marismas y cańos que configuran el territorio del Suroeste iberoatlántico.
La distribución espacial de las especies acuáticas y su comportamiento viene determinado por la calidad de las aguas y la fluctuación del tapón salino o zona de interfase que diferencia el medio dulce, el salobre y el salado.

Se distinguen cuatro tipos de habitats para las comunidades acuáticas:

  • El canal principal del río, con fuertes corrientes de comunicación entre flujos fluviales y marinos lo que provoca una alta tasa de renovación y por tanto elevados niveles de producción biológica .
  • Las riberas, más inestables debido a la oscilación del nivel del agua.
  • Las marismas externas e internas, constituidas por un complejo entramado de cańos y esteros son medios muy fértiles y productivos debido a su escasa profundidad, que permite una fácil iluminación y oxigenación que favorece el almacenamiento de nutrientes.
  • Las playas, que son medios muy dinámicos debido a la acción combinada del viento y de las corrientes, mareas y oleaje sobre un substrato poco consolidado. Es una unidad con alta vulnerabilidad ante actuaciones humanas como el marisqueo y las ocupaciones con fines urbanísticos por su función estabilizadora en los procesos de dinámica litoral.

Según el uso que las diferentes especies hacen del estuario se pueden agrupar en cuatro categorías:

  • Sedentarias. Son especies de agua dulce, poco tolerantes a la salinidad, o especies marinas que se introducen en el estuario en ciertos momentos de sus ciclos biológicos.
  • Estacionales. Son especies marinas, con gran capacidad de adaptación a la salinidad que entran en el estuario fundamentalmente en su fase juvenil para alimentarse.
  • Migradoras. Son especies que viven en el río y se reproducen en el mar como la anguila; o especies que viven en el mar y se reproducen en el río y solamente utilizan el estuario como zona de paso hacia sus hábitats de reproducción.
  • Accidentales. Son especies marinas que entran en el estuario de forma esporádica, generalmente, individuos aislados.

Dentro de las comunidades acuáticas se han diferenciado tres grupos de organismos: peces, crustáceos y moluscos.
La riqueza específica global (peces, crustáceos y moluscos) depende de la época del ańo y del tramo del río, siendo mayor en agosto (36 especies) que en mayo (23 especies).

  • Peces
    Existen 31 especies de peces con esqueleto óseo, pertenecientes a 19 familias, la mayoría de las especies son estacionales de origen marino (19), seguida de las sedentarias (6 de las cuales son dulceacuícolas y 9 marinas), de las accidentales (6 marinas y 1 dulceacuícola) y, por último, 1 especie migradora. La riqueza de especies piscícolas aumenta a medida que nos desplazamos desde el tramo dulce (10 especies) hacia el tramo marino (24 especies). En cuanto a la distribución espacial, solamente cinco especies marinas se han detectado en los tres tramos del río, mientras que otras seis especies marinas solo se dan en el tramo salobre. De las especies de agua dulce, el barbo y la carpa solo habitan en el tramo dulce y en el salobre; y la perca sol sólo se da en el tramo dulce.
  • Crustáceos
    Se han detectado 4 especies de crustáceos decápodos pertenecientes a cuatro familias. La riqueza específica de crustáceos varía entre 1 especie en el tramo dulce, y 4 en el tramo marino. Sólo el camarón de río se ha encontrado en tres tramos del río. Las restantes especies son marinas aunque penetran hasta el tramo salobre.
  • Moluscos
    Se han capturado 7 especies de moluscos bivalvos pertenecientes a siete familias. Al igual que en el caso de los especies piscícolas, la riqueza específica varía desde el tramo dulce (1 especie) hacia el tramo marino (6 especies). Cinco de las especies de moluscos bivalvos se han capturado en el tramo marino y existen dos especies de agua dulce.

%%anc%%

zp8497586rq
Agua

La frontera

El río ha sido históricamente una línea de separación entre dos pueblos. Este hecho ha ocasionado el desarrollo de ambos márgenes sin soluciones de continuidad y sin puntos de conexión, separando dos realidades que geográficamente se encuentran muy próximas y cuyos habitantes si que han mantenido una estrecha relación como vecinos.

i2m

Aunque actualmente la frontera no existe, siguen siendo dos espacios y dos realidades incomunicadas debido a las barreras jurisdiccionales, amén de los pocos pasos fronterizoos que encontramos en la región, y  de la ausencia de una política decidida de las administraciones públicas ribereñas de aprovechamiento conjunto de los recursos.
19

El río y sus márgenes, es decir el Bajo Guadiana, forman por naturaleza parte de una misma unidad geográfica, no asumida hasta ahora por sus habitantes.

%%anc%%

zp8497586rq
Noticias

Inauguramos la nueva web bajoguadiana.com

p>Más interactiva y amplia en contenidos.

zp8497586rq